domingo, 28 de abril de 2019

LA HORA DEL CUENTO.


Buenos días compañeros y compañeras, bienvenidos a mi nueva entrada! Esta vez voy a analizar y a comentar el taller de lectura que realizamos en clase de literatura. El taller consistió en que cada uno de nosotros teníamos que seleccionar un cuento o libro infantil y elegir una de las estrategias literarias para contarlo.

Introducción
Debemos tener muy en cuenta, que nosotros somos los juglares de los libros, la voz que éstos utilizan para llegar a los niños que aún no saben leer.
La creación en los primeros niveles tiene que ser de manera colectiva y oralmente. Como bien vimos en clase, puede trabajarse también en cadena, como por ejemplo con “el libro viajero”.






Para empezar a conocer las formas de transmisión literaria tendremos que tener en cuenta las siguientes características.
- Los personajes tienen que permitir la identificación del niño.
- El argumento tiene que ser cercano a los niños y debe responder a sus intereses y necesidades.
- Si el libro tiene ilustraciones, tenemos que intentar que la imagen sea predominante al texto, es decir que refleje la historia con una secuencia correcta y completa, sin ser estereotipada
- Deben de aportar cierto elemento mágico o exitoso.
- El lenguaje tiene que ser adecuado a la edad.
- Tienen que existir enseñanzas que sean evidentes en los conceptos, procedimientos o actividades.
- La estructura debe de ser sencilla, lineal, y reiterativa
A la hora de hacer esta actividad debemos tener en cuenta, que existen tres formas de narración literaria, de las cuales son las siguientes:
- Cuenta cuentos: recomendado para cuentos de origen popular, cuentos folclóricos. En esta forma de narración literaria no se usan imágenes, y esto hace que la imaginación de los niños se enriquezca.
- La narración con libros: Es muy parecida a los cuenta cuentos, pero con la diferencia que en la narración con libros se apoya de imágenes. Cabe destacar que en la narración con libros se tiene que conocer el contenido de este.
- La lectura: La lectura suele ser la más común y la que más conocemos, ya que, en ella, el texto se lee de manera literal. En ella se debe tener muy en cuenta la lectura, la entonación, los gestos, el ritmo de lectura, la expresividad.






A continuación, analizaré lo realizado en el taller de lectura.

Para empezar a realizar el análisis del taller de lectura realizado en clase, he de decir que la estrategia que he elegido ha sido la de cuenta cuentos, ya que en lo que llevamos de curso, lo que más me gustó fue el tema de los textos folclóricos por lo tanto, ha sido una gran iniciativa para hacerlo, ya no por eso sino porque también me gusta bastante dejar que los niños usen su imaginación sin la necesidad de ver imágenes, ya que como bien podemos leer en los apuntes la mayor virtud del cuenta cuentos es la capacidad de generar imágenes en la mente del que escucha, la capacidad de desarrollar la fantasía, la imaginación...
Por lo tanto el cuento que decidí contar en clase es un cuento de origen folclórico, este cuento se llama : El rey sapo o Enrique el Férreo”.
Es un cuento que pude conocer tras realizar el trabajo del bloque II, tras leerlo y analizarlo decidí que podía ser bastante adecuado para contarlo a mis compañeros, y poder llevarlo a cabo en mi aula el día de mañana.

Resumen del cuento. El cuento nos habla de una familia de la realeza, centrándose en la hija pequeña del rey, a esta princesa la gustaba mucho ir al bosque, y se sentaba a la orilla de una fuente, allí un día ella estaba jugando con su pelota de oro favorita, ese día se le cayó a la fuente y lloró tanto que un sapo salió del agua y la preguntó, el sapo al ver a la princesa tan triste, decidió ayudarla pidiendo algo a cambio, la princesa aceptó el trato y  la rana sacó su pelota, al conseguirlo, la princesa se fue y el sapo la dijo que tenía que cumplir con lo prometido, al ver que no iba a cumplir con ello, la siguió a palacio, la princesa se negó en ayudarlo y el rey se enteró, entonces habló con la princesa y ella tuvo  que cumplir esa promesa puesto que su padre hablo con ella. (...)

Como bien he dicho anteriormente, me parece un cuento muy bonito y con mucho
valores para poder trabajar con los niños de entre 4 y 5 años puesto que como
he dicho anteriormente inculca una serie de valores muy importantes.
Sabemos que a estas edades los niños son egocéntricos y empiezan a compartir juguetes y momentos con otros niños, gustándoles más o menos algunas compañías. También van siendo capaces de reconocer ciertos sentimientos y emociones tanto de ellos como de los demás, y es cuando empiezan a mostrar actitudes de protección a los más pequeños. Este cuento puede encajar bastante bien con el perfil que encontramos con los niños de estas edades, ya que como he dicho anteriormente las características que les identifican pueden encajar bastante bien con este cuento.
Las preguntas que les realice y realizaría serían las siguientes:
- ¿Cual es el personaje que más os ha gustado?
- ¿Que hubierais hecho con el sapo si hubierais sido la hija del rey?
- ¿Que hubierais hecho si hubieseis sido el sapo?
- ¿Qué hubierais hecho si hubieseis sido el rey?
- ¿Os gusta cómo se comporta el sapo?

En cuanto a la preparación del cuento he de decir que no le dediqué mucho tiempo puesto que al realizar el análisis en el bloque anterior, me vi mucho más segura con él. No obstante, a la hora de ensayar, lo realicé contándole el cuento a mi hermana y a mis padres.

En clase conté el cuento en tres ocasiones.
- La primera vez que conté mi cuento, me sentí muy cómoda, ya que con las compañeras a las que se lo conté tenía mucha confianza, no obstante los nervios estaban presentes. Quitando esos nervios,  me dijeron que no cambiarían nada puesto que al contarlo, les gusto mucho los gestos, los sonidos y las preguntas. No obstante, me recomendaron que me volviese a revisar el final.
Los libros seleccionado por mis compañeras fueron los siguientes: Osito y su abuelo,De verdad que no podía.
- La segunda vez que conté mi cuento, puse en práctica las recomendaciones de mis compañeras ya que debía de mejorar, y me fue mucho mejor. A la hora de contarlo, también estuve bastante segura ya que con los compañeros a los que le conté el cuento también tenía bastante confianza. Al finalizar el cuento, salí bastante contenta ya que los compañeros me dieron la enhorabuena ya que me vieron bastante bien contándolo. Los libros seleccionados por mis compañeros fueron los siguientes: Donde viven los monstruos, Feliz cumpleaños Vivi.
- La tercera vez que conté mi cuento, fue la vez que mejor me vi, puesto que ya tenía confianza en cómo iba a contar mi cuento. A los compañeros les gusto bastante y salieron contentos. Yo me vi mucho más suelta y más preparada.
Los libros seleccionados por mis compañeros fueron los siguientes: Mateo, Este monstruo me suena.

De las diferentes formas de narración que he podido conocer en estos bloques las que más me han gustado han sido la de cuenta cuentos y la de narración con libros.

No obstante como he dicho en repetidas ocasiones elegiría una vez más cuenta cuentos ya que ayuda a los niños a usar la imaginación sin la necesidad de fotos e imágenes.

Conclusión:
El taller me ha parecido muy interesante y me ha gustado mucho, ya que es una actividad de la que podemos aprender mucho como futuros maestros. En mi caso, me ha ayudado bastante para soltarme a la hora de contar los cuentos ya que es muy constructivo que los compañeros opinen y evalúen nuestro trabajo y nosotros el suyo, haciendo así que tanto unos como otros nos enriquezcamos con el saber de los demás.
Sin duda animaría a Irune a seguir haciendo esta actividad ya que nos hace enriquecernos como personas y como futuros maestros. Sin duda espero que el día de mañana pueda aplicar en mi aula lo aprendido en estas clases.






lunes, 15 de abril de 2019

TEXTOS FOLCLÓRICOS

Los textos folclóricos.


Hola compañeros, como bien sabemos todos, el bloque a tratar en este tema
son los cuentos folclóricos, la verdad que los cuentos que nos cuenta
la profesora en clase, hace que veamos esta activad de una manera
distinta, o al menos para mi.
Vamos al lío!


Para empezar tenemos que hacernos una pregunta y es ¿Que es el folclore?
Pues viendo algún que otro blog, he encontrado una frase que describe
el folclore de una manera muy especial y es la siguiente:


El folclore es “alegría, canto, danza juego y diversión, es además
poesía metafórica y también imaginación fantástica. Cuando el niño
todavía no sabe leer ni escribir, se divierte y aprende con las rimas
folclóricas” Carmen Bravo-Villasante


Una vez definido qué es el folclore empezamos.


Tenemos que saber que los cuentos folclóricos son creados para
ser narrados,contados y cantados. Uno de los grandes adaptadores y
recopiladores de los cuentos folclóricos fueron Andersen, los hermanos
Grimm…


Los cuentos folclóricos originalmente no son para niños en la
mayoría de los casos.
Contar los textos folclóricos a los niños es muy importante ya que
con ellos les damos las oportunidades de conocer parte de su
cultura, donde consigan conocer nuevos mundos. Tenemos que
tener claro que no hay que explicar los cuentos a los alumnos,
ya que tenemos que dejar que decidan ellos lo que estos textos les
está transmitiendo.


Las principales características de los textos folclóricos


- El anonimato, ya que un texto tiene tantos autores como personas
lo han narrado a lo largo de los siglos hasta el momento en que alguien
lo fijó a través de la escritura.


- La oralidad, textos contados y no leídos.


- Multiplicidad de variantes, debida a la transmisión vertical y horizontal
y a la adaptación de los textos a las culturas que los acogieron.


Para terminar, lo que quiero destacar es que los textos folclóricos,
sirven para que  los niños puedan desarrollar la imaginación y la
creatividad, y así del mismo modo les enseña tradiciones, ya que
son historias que han pasado por diferentes pueblos y culturas.  

1. -   EL REY SAPO O ENRIQUE EL FÉRREO


Resumen del cuento. El cuento nos habla de una familia de
la realeza, centrándose en la hija pequeña del rey, a esta
princesa la gustaba mucho ir al bosque, y se sentaba a la
orilla de una fuente, allí un día ella estaba jugando con su
pelota de oro favorita, ese día se le cayó a la fuente y lloró
tanto que un sapo salió del agua y la preguntó, el sapo al ver
a la princesa tan triste, decidió ayudarla pidiendo algo a cambio,
la princesa aceptó el trato y  la rana sacó su pelota, al
conseguirlo, la princesa se fue y el sapo la dijo que tenía que
cumplir con lo prometido, al ver que no iba a cumplir con ello,
la siguió a palacio, la princesa se negó en ayudarlo y el rey se
enteró, entonces habló con la princesa y ella tuvo que cumplir
esa promesa puesto que su padre hablo con ella. (...)

He decidido escoger este cuento de los hermanos Grimm, puesto
que después de leer varios cuentos, es uno de los que más me
ha gustado para poder contarlo a los niños en educación infantil y
en educación primaria.
Es un texto que no conocía y no lo había escuchado en  ningún
lado, pero me parece un cuento muy bonito y con muchos valores
para poder trabajar con los niños de entre 4 y 5 años puesto que
como he dicho anteriormente inculca una serie de valores muy
importantes.
Sabemos que a estas edades los niños son egocéntricos y
empiezan a compartir juguetes y momentos con otros niños,
gustándoles más o menos algunas compañías. También van
siendo capaces de reconocer ciertos sentimientos y emociones
tanto de ellos como de los demás, y es cuando empiezan a
mostrar actitudes de protección a los más pequeños.
Este cuento puede encajar bastante bien con el perfil que
encontramos con los niños de estas edades, ya que como
he dicho anteriormente las características que les identifican
pueden encajar bastante bien con este cuento.
De este cuento no haría ninguna modificación de su argumento
puesto que me a gustado mucho y creo que no es un cuento
difícil de entender a estas edades. No obstante, lo contaría de
una manera más sencilla adaptando el vocabulario si hiciese
falta, puesto que a la hora de leer el cuento, sí que es cierto
que se podrían cambiar o eliminar algunas palabras ya que
no las veo necesarias y los niños creo que no las entenderían.
Con las palabras difíciles de entender, buscaría sinónimos que
el niño tenga familiarizados como por ejemplo:

Soltóla en la hierba, y la princesita, loca de alegría al ver
nuevamente su hermoso juguete, lo recogió y echó a correr
con él.

Soltó al sapo en la hierba, y la princesita, loca de alegría al
ver de nuevo su hermoso juguete, lo recogió y echó a correr
con él.

No obstante, si se hace mediante una narración, cambiaría
casi todo el vocabulario, ya que lo contaría con mis propias
palabras.
Este cuento, se lo contaría a la hora de la asamblea y con los
niños sentados en círculo, ya que lo veo mucho más acogedor
y al no ser una historia muy larga podría mantener la atención
mientra se les cuenta.
Es un cuento que se podría trabajar por ejemplo cuando se
trabaje con una metodología de cooperación ya que al trabajar
con esta metodología, los niños realizan las actividades por
equipos, parejas… Y se podría contar cada vez que se realice
un cambio de pareja o grupo para así poder trabajar los valores
del compañerismo, la amistad…
Cuestiones que se podrían realizar:

  • ¿Cual es el personaje que más os ha gustado?
  • ¿Que hubierais hecho con el sapo si hubierais sido la hija del rey
  • ¿Que hubierais hecho si hubieseis sido el sapo?
  • ¿Qué hubierais hecho si hubieseis sido el rey?
  • ¿Os gusta cómo se comporta el sapo?



2.- EL LOBO Y LAS SIETE CABRITILLAS.


Resumen del cuento. Este cuento nos habla de una mamá
cabritilla y de sus pequeñas cabritillas. La mamá cuida
mucho de los niños, un día salió en busca de comida y
advirtió a las cabritillas que no abrieran al lobo, y que
tuvieran cuidado porque cuando el lobo se enterase que las
cabritillas se iban a quedar solas, iba a ir a por ellas para
comérselas.
La mamá se fue y pasó lo que tanto las advirtió, el lobo
apareció por la casa, una, dos y tres veces intentando mentir
a las cabritillas. Al final, lo consiguió y consiguió comerse a
seis, el séptimo que era el más pequeño, fue el único que
quedó. Al final cuando mama y la pequeña cabrita vieron al
lobo, le llenaron la tripa de piedras, finalmente el lobo (...)

He decidido elegir este cuento de los hermanos Grimm,
puesto que es uno de los cuentos que más me contaba mi
abuela cuando era pequeña. y me trae muchos recuerdos.
Es un cuento adecuado para los niños de entre 3 y 5 años, ya
que en estas edades ya son capaces de jugar a ser el lobo o
también a que este les sigue. Con esto quiero decir que están
en la edad de ponerse en el lugar de otros y de empezar a
intercambiar roles. Respecto al vocabulario usado es bastante
sencillo, aunque pasa un poco como con el cuento anterior, hay
palabras que se podrían cambiar par que los niños lo entiendan
mejor. No obstante no es muy importante porque como bien
sabemos los cuentos folclóricos no se leen sino que se cuentan
y eso es de gran ayuda ya que vamos a poder cambiar las palabras.


Este texto tiene personajes que son animales, en este
cuento encontramos al lobo (que como en la mayoría de
los cuentos es un símbolo de miedo para la mayoría de los
niños a estas edades). En estos cuentos los animales son
los encargados de representar roles desempeñados por
personas. En este caso la figura de la cabra, sería el papel
de la madre, ya que nos cuidan, nos protegen, nos
enseñan… El papel de las cabritas el de los y las hijas  el
papel del lobo el de una persona extraña, una persona que
no conocemos.
Respecto a la estructura del cuento es lineal, de él quizá
cambiaría el final, ya que el final es muy cerrado, ya que si
se conoce el cuento o se ha leído, las cabritas se alegran
cuando el lobo se cae al pozo, se ahoga y celebran la muerte,
es algo que sí se ve en frío es un final bastante triste, por lo
que haría que las cabritas no se alegraran de esa muerte o
terminase de tal manera de que el lobo las dejase tranquilos
y no volviese más.
Es un cuento que se podría trabajar en el aula a nivel grupal,
a la hora de contarlo pondría a todos los niños en círculo y se
procederá a contar el cuento. En este caso lo contaremos a la
vuelta del recreo o a la vuelta del patio de comedor.
Algo que tengo que dejar claro que tendremos que dejar a los
niños total libertad para hablar sobre este cuento y ver que
ideas sacan.
Preguntas que se podrían realizar a los niños:
  • ¿Qué hubieseis hecho si hubieseis sido las cabritillas?
  • ¿Donde os habríais escondido vosotros?
  • ¿Dejaríais solas a las cabritas solas?
  • ¿Por qué creéis que el lobo se comió a las cabritillas?
  • ¿Qué habríais hecho con el lobo?

3.- EL ENANO SALTARÍN (Rumpelstiltskin)



Resumen del cuento. Este libro nos cuenta la historia de
un rey al que le gustaba mucho el oro, un día decidió
ir a pasear por una aldea la cual pertenecía a él. Un
molinero como sabía cómo era el rey le contó una
mentira, la cual decía que su hija era capaz de convertir
los hilos en oro, y el rey le dijo que se lo tenía que demostrar
o sino iba a desterrar a la hija, el enano saltarín ayudó a la
hija del molinero, pero pidiendo algo a cambio, primero un
anillo, y luego… su primer hijo. Al aceptar el enano cumplió
y siguió convirtiendo en oro todo. Finalmente el rey se casó
con ella y tuvieron un hijo, el enano quiso ir a por él puesto
que ella le había dicho que le daría a su primer hijo y ella le
rogó y le suplicó que no se lo llevase. Finalmente llegaron
a un acuerdo, si ella conseguía averiguar el nombre del
enano, no se llevaría a su hijo.


Este cuento es de los hermanos Grimm, es un cuento que no
había escuchado nunca pero que me ha gustado mucho.  
Es un cuento con el que trabajaría con niños de 5-6 años.
Ya que las acciones, valores y contravalores que encontramos
serían por ejemplo las normas, el engaño, el miedo…  Siendo
características propias que encontramos a estas edades en
los niños.
De este cuento no cambiaría nada en cuanto al argumento,
ya que en estas edades los niños pueden comprender
perfectamente y más aún teniendo un personaje tan divertido,
El Enano Saltarín.
No obstante, en este cuento encontramos un vocabulario
que sí que podría ser algo difícil de entender, por lo que
cambiaría algunas palabras. (como he dicho anteriormente
tenemos la facilidad de que al ser un texto folclórico y son
contados, esas palabras las podemos cambiar nosotros
sin la necesidad de cambiar el texto)

Aunque también intentaría meter palabras nuevas de
cada libro en el vocabulario de los niños.
A la hora de contar este cuento pasa un poco igual que
con los anteriores, se podrían contar en el horario que
viésemos apropiado, pero en el caso de este cuento lo haría
a primera hora ya que es un cuento divertido y no muy
largo que estaría genial contarlo desde el principio, puesto
que así se podrá conseguir la atención de los niños desde
primer hora. También se podrá cantar y enseñar a los
niños la canción con la que se descubre el nombre del enano
saltarín.
Un tema que se trata en el cuento y que vendría muy bien
contar a los niños es el tema de la familia, sobre todo
cuando hablan de cómo lucha la mujer por mantener a
su hijo, además no solo ese tema sino que también
se podría tratar la mentira con las distintas consecuencias
que pueden acarrear, dejando que los niños saquen
sus propias ideas, conclusiones y opiniones.
Las preguntas que haría a los niños sobre este cuento
podrían ser las siguiente:
  • ¿Qué os parece la mentira que le dice el molinero al rey?
  • ¿Que pensáis de que el rey tenga tanto deseo por el oro?
  • ¿Qué pensáis de las mentiras?
  • ¿Qué hubierais hecho si fueseis la chica?
  • ¿Os enfadariais con el enano saltarín?
  • ¿Os ha gustado el enano saltarín?



CONCLUSIÓN

Para terminar con este bloque, tengo que decir que he
aprendido que he aprendido que es de mucha importancia
saber elegir qué cuentos podemos contar a nuestros
alumnos el día de mañana y que cuentos podemos o
debemos adaptar para poderlos contar.
Respecto a la actividad de este bloque me ha hecho
conocer nuevos cuentos, por lo que la elección de los
cuentos  ha sido algo complicada. Pero también he
podido comparar cuentos para distintas edades y me ha
enseñado a saber escoger con mucha más facilidad y
precisión los distintos cuentos que podré contar el día
de mañana en mi aula.

WEBGRAFÍA.

Labajo, I (2019). Apuntes de literatura infantil.
Hermanos Grimm. El Rey Rana o Enrique el Férreo.https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/el_rei_rana_o_el_fiel_enrique
Hermanos Grimm. El enano saltarín (Rumpelstiltskin)



UN ABRAZO COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS.